martes, 27 de octubre de 2015

Mi hemisferio predominante



Desde pequeña me han gustado las actividades manuales y desarrollaba  mi creatividad dibujando e inventando cosas, me encantaba, por lo que en aquel momento diría que mi hemisferio predominante era el derecho.
Pero hoy en día no lo tengo tan claro, en algunos aspectos me decantaría por el hemisferio izquierdo porque sí es verdad que con los años me he convertido en una persona más racional, a la hora de tomar decisiones me baso en el pensamiento lógico y analítico.También me considero calculadora en ciertos momentos, con habilidad numérica y con pensamiento lineal hasta llegar a una conclusión.
Es cierto que sigo teniendo habilidades propias del derecho como la imaginación y los sueños aunque mi orientación espacial es bastante pésima.Nunca me acuerdo de las calles por las que paso y resulta que todo lo que digo que está a un lado resulta que  está en la dirección totalmente opuesta.
Por eso podría afirmar que principalmente el izquierdo sería mi hemisferio cerebral dominante.

                           


¿Es igual el sexo masculino que el femenino?


 Según la entrevista que vimos en clase de Eduardo Punset a la Dra.Brizendine está demostrado científicamente que existe un cerebro femenino y uno masculino aunque al nacer todos tenemos circuitos de tipo femenino, tras la octava semana de vida del feto sufren cambios en el caso masculino.  Los testículos del feto masculino liberan gran cantidad de testosterona y en consecuencia se transforma del femenino al masculino.

En los siguientes años de desarrollo la cultura y la educación tienen un factor importante ya que influyen en nuestras conductas pero no son la causa de ellas. Aún así, desde pequeños en la sociedad se establecen roles según el sexo.  Por ejemplo los juegos de niñas condicionan que estas adquieran habilidades de cuidado mientras que en los niños lo habitual son los juegos de fuerza, peleas,  habilidades deportivas... En mi caso siempre me han gustado los típicos juegos de cocinitas o 'mamás y papás'.

La doctora nos explica que en un intento por criar a su hijo de manera más sensible con juguetes sin marcas de sexo le proporcionó una muñeca pero le arrancó las piernas y las usó como lanzas.La conducta de cada individuo procede del cerebro, depende de la neurología y el papel de las hormonas y el entorno, los cambios en lo adquirido, influye en la resignación de las células.

En el vídeo también se discuten las fases de desarrollo en la mujer desde la infancia hasta la vejez pasando por la adolescencia (con la pubertad), maternidad y menopausia.

                                
Pero...¿Y en la actividad sexual?¿Tiene alguna relación el tipo de cerebro con el sexo?
En la adolescencia se producen cambios hormonales y emocionales. Según se explica en los hombres las zonas destinadas a la actividad sexual y agresividad son mayores en su cerebro mientras que otras como escuchar o la empatía son mayores en la mujer. Esto provocaría que busquen fantasías en las cuales satisfagan sus deseos mientras que la mujeres lo que realmente desean sería ser atraídas sexualmente, por eso las gusta mirarse al espejo y arreglarse, es decir, aparece el autoadorno en muchas culturas.
Desde mi punto de vista creo que este comportamiento de las mujeres se debe más a la presión cultural que a su forma de ser, además hoy en día tanto hombres como mujeres les gusta ir bien arreglados y no por eso incitan al otro sexo simplemente porque quieran sentirse bien con ellos mismos.

También se hacen otras dos menciones; una al instinto maternal que dice que no todas las mujeres están obligadas a sentirlo (en esto puede influir la sociedad y cultura); y la otra habla de cómo el estrés aumenta el apetito sexual en hombres mientras que en las mujeres no.

Personalmente creo que ,aún estando en una sociedad bastante avanzada, se conservan algunos tópicos y demasiado antiguos. Durante años y a veces actualmente se han escuchado frases como 'las tareas del hogar son cosa de la mujer', 'los hombres no saben escuchar'... Pero puede haber hombres que sean igual de sensibles que una mujer o mujeres que piensen y tengan iniciativa en el sexo. Por lo tanto deberíamos dejar de generalizar y aceptar que no todas las personas tienen que actuar de 'x' forma.

domingo, 18 de octubre de 2015

La evolución del cerebro: el tamaño sí importa

El cerebro humano actual es resultado de un proceso de evolución en nuestra especie, desde los primeros homínidos hasta el Homo Sapiens Sapiens.

                                   

Esta evolución constante no hubiera sido posible sin el avance de otras partes corporales como; la posición bípeda que nos permitía mayor visión y la disponibilidad de las manos, y la evolución de un pulgar oponible para agarrar objetos y manejar herramientas.
Estos son los avances que destacan aunque también hubo otros como el desarrollo del lenguaje y la agrupación social.

Tras millones de años nuestro cerebro ha ido incrementando su tamaño y complejidad. Al principio la masa cerebral era mucho menor (350-400 centímetros cúbicos) en comparación con los 1400 actuales aproximadamente. El desarrollo fue lento pero se observó un rápido avance con la aparición de la tecnología. Esta se originó con la construcción de instrumentos según la necesidad de supervivencia.

Entonces, ¿podrá el cerebro aumentar su tamaño si continúa la revolución tecnológica?

  Desde mi punto de vista creo que nuestra especie siempre ha intentado mejorar a lo largo del tiempo. Nadie podría prever el desarrollo de la capacidad cerebral por lo que no hay ninguna razón por la que esta no puedan seguir aumentando. En un futuro podría mejorar la complejidad del mismo, por ejemplo, si incrementase el número de neuronas, los impulsos nerviosos se propagarían más rápido de manera que podríamos efectuar respuestas de forma más precisa y eficaz.
Aunque muchas personas no sean partidarias de la complejidad de la tecnología hay que reconocer que nuestra sociedad ha avanzado gracias a ella y que tiene gran importancia en el desarrollo del cerebro.

jueves, 8 de octubre de 2015

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Experimento psicológico




1. Observaciones:

En nuestro primer paso nos fijamos en que las personas que duermen menos horas de las recomendadas (una media de 8) tienen un coeficiente intelectual muy bajo.

2. Hipótesis:

Esta observación nos llevó a preguntarnos...¿Qué ocurriría si una persona durmiese al menos una hora de siesta al día?

3. Experimentación:

Para comprobar esta hipótesis seleccionamos a un grupo de 100 personas con un rango de edad entre 20 y 30 años.
Primero se les realizó un test a todos para averiguar el coeficiente intelectual de cada uno y poder tener así una base sobre la que realizar los estudios.
Posteriormente separamos a los individuos en 2 congregaciones: el grupo control y el grupo experimental.
Sobre el grupo control no se aplicaría el tratamiento mientras que en el experimental sí.
El experimento tiene una duración de un año y cada día los sujetos deben dormir al menos una hora de siesta.
Al pasar este tiempo, para finalizar, se realizará otro test de inteligencia, similar al primero, a ambos grupos para poder comparar.

4. Demostración:

Tras comprobar los resultados pudimos observar que efectivamente se obtienen los datos deseados en mayor proporción en el grupo experimental.
Confirmando así que la variable dependiente, el coeficiente intelectual, tiene relación con la independiente, la siesta.

5. Tesis:

Por tanto, la teoría científica  quedaría tal que; las personas que duermen la siesta durante al menos una hora al día tienen un coeficiente intelectual.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Ciencia,religión,creencias y cultura



Para empezar se debe entender que, aunque la ciencia haya sido relacionada o confundida muchas veces por estos conceptos, tiene una clara diferencia con ellos.

    st+mary%27s+church
  1. La cultura se basa en unos prejuicios, valores y prácticas sociales, aprendidos tras el paso de generaciones.
  2. Las creencias son unas ideas que se consideran verdaderas aunque no exista una demostración absoluta y están basadas principalmente en la fe.
  3. La religión establece unos poderes sobrenaturales a ciertas figuras que se las consideran sagradas y por tanto se las deben rendir culto para alcanzar la satisfacción espiritual. Está relacionada con el concepto anterior ya que debe haber personas que lo crean.
Todas ellas comparten la conformidad de las personas con algo que no está comprobado realmente mediante hechos absolutos.

Por tanto, qué es la ciencia y por qué la Psicología está considerada como ella.

Glass+wares+19c

La ciencia es el conocimiento adquirido que se deduce a través de una táctica particular, el método científico, y que demuestra con teorías los acontecimientos que suceden.









Tiene una serie de pasos y normas que le proporcionan validez:

  1. Pregunta general: se formula una cuestión y se establece una hipótesis.
  2. Diseño del experimento: se plantea un proyecto que comprobará y verificará la suposición manipulando una o más variables. Debe tener una serie de normas, un grupo control y uno experimental para comparar los efectos.
  3. Observación: se examina la consecuencia y se registran los resultados de la investigación.
  4. Conclusiones y publicación: en esta etapa se confirma o se desmiente la hipótesis y se publican las conclusiones.
La Psicología es considerada una ciencia porque para estudiarla implica la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y ordenar la información. Hay algunas acciones que pueden ser estudiadas directamente como el comportamiento pero hay otras que no, por ejemplo, la memoria.
Por eso,en ocasiones, hay leyes que de basan en la probabilidad.

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿Qué es la Psicología?

La Psicología es una ciencia que investiga y estudia los aspectos del comportamiento humano aunque también está relacionada con las sensaciones y la mente. Se encarga de reflexionar sobre el motivo de las conductas y ayuda al individuo mediante la terapia.
Se desarrolla en distintos campos. Los psicólogos están presentes en muchas profesiones y se pueden distinguir entre los clínicos, educativos, deportivos y de organización.

                        PSYCHIATRIST%27S+OFFICE+FROM+THE+1958+FILM%2C+%22TERROR+IN+THE+HAUNTED+HOUSE%22%21%21%21%21



Normalmente suele confundirse con algunas otras especialidades tales como; la Psiquiatría, Neurología, Sociología o Pedagogía.


  • Psiquiatría: es una rama especializada de la carrera de medicina que trata a pacientes con enfermedades o trastornos emocionales. Los psiquiatras manejan problemas más duros y son doctores que pueden recetar medicamentos mientras que los psicólogos no tienen autoridad para hacer esto.



  • Neurología: es una especialidad médica que estudia el sistema nervioso y las enfermedades que lo afectan.


                                                Lochenschadel


  • Sociología: es una ciencia que estudia y analiza a los seres humanos en la sociedad para saber donde están los problemas.



  • Pedagogía: es una ciencia que organiza los proceso de enseñanza y de aprendizaje de las personas, tomando en cuenta la cultura de la sociedad.